El 21 de junio de 1918 nace en Córdoba, Argentina, el primer movimiento estudiantil de gran importancia en América Latina. La reforma universitaria, que más tarde se extiende por toda América Latina, significaba mucho más que un episodio estudiantil; su trasfondo fueron la Guerra Europea, la Revolución Rusa, aunque de menor importancia en América Latina en estos primeros años, y la Revolución Mexicana.) En Argentina -con Irigoyen- había llegado al poder una parte de la nueva clase media, que años atrás venía presionando para romper la antigua estructura política de oligarquías. Para ellos la universidad era un reducto de esta oligarquía, desplazada políticamente. La ideología del movimiento fue obviamente liberal, las disputas por la libertad de cátedra eran uno de sus puntos claves. Movimiento de Córdoba trató de imponer en América Latina los principios del cientificismo moderno por medio del otorgamiento de la autonomía universitaria y así reconstruir la tradición europea en las universidades latinoamericanas, interrumpida desde el siglo XVIII. En esta primera etapa del movimiento universitario latinoamericano, la preocupación de los estudiantes era el lugar que iba a ocupar América Latina en el conjunto de los países capitalistas, no la destrucción del sistema. "Protesta contra vicios que habían impedido la incorporación de las sociedades latinoamericanas en el sistema creado por el liberalismo, en otra relación que no fuese la de dependencia ante los centros de poder de sus creadores.
Sin embargo, hay que señalar que su base (se constituyó) mucho antes: El Congreso Interamericano de Estudiantes que tuvo lugar en Montevideo en 1904, se pronuncia ya en favor de algunos tópicos que aparecen más tarde en todos los movimientos universitarios del Continente. Además, la ley universitaria de 1908 en Uruguay estableció que todas las facultades deben tener un representante estudiantil.
Se conoce como Mayo francés o mayo del 68 a la cadena de sucesos que se dieron en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968 a consecuencia de la convergencia de protestas entre sectores de estudiantes universitarios y secundarios y el movimiento obrero. Las protestas estudiantiles tuvieron su origen en la oposición a la guerra de Vietnam y el imperialismo, que radicalizó a la juventud procedente de las clases medias y trabajadoras que, durante la década anterior, había comenzado a acceder de forma masiva a la educación superior. Por su parte, las protestas obreras confluyeron en la mayor huelga general de la historia de Francia y, posiblemente, de Europa al ser secundada por más de 9 millones de trabajadores
Los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud que recorrió el mundo durante 1968. Estos sucesos se extendieron por la República Federal Alemana, España, México, Uruguay, Estados Unidos y Checoslovaquia.
Sin embargo, hay que señalar que su base (se constituyó) mucho antes: El Congreso Interamericano de Estudiantes que tuvo lugar en Montevideo en 1904, se pronuncia ya en favor de algunos tópicos que aparecen más tarde en todos los movimientos universitarios del Continente. Además, la ley universitaria de 1908 en Uruguay estableció que todas las facultades deben tener un representante estudiantil.
Se conoce como Mayo francés o mayo del 68 a la cadena de sucesos que se dieron en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968 a consecuencia de la convergencia de protestas entre sectores de estudiantes universitarios y secundarios y el movimiento obrero. Las protestas estudiantiles tuvieron su origen en la oposición a la guerra de Vietnam y el imperialismo, que radicalizó a la juventud procedente de las clases medias y trabajadoras que, durante la década anterior, había comenzado a acceder de forma masiva a la educación superior. Por su parte, las protestas obreras confluyeron en la mayor huelga general de la historia de Francia y, posiblemente, de Europa al ser secundada por más de 9 millones de trabajadores
Los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud que recorrió el mundo durante 1968. Estos sucesos se extendieron por la República Federal Alemana, España, México, Uruguay, Estados Unidos y Checoslovaquia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario